Todas las Cofradías de León y sus datos clave

Comparte:
Compartir en WhatsApp Compartir en Facebook Compartir en Twitter

La semana santa de León ha perdurado y crecido desde el siglo XVI por diversas razones, y una de las principales es el compromiso y tremendo trabajo de sus cofradías.

Aquí te proporcionamos la información clave de las 16 cofradías de León de la actualidad (la de San Genarín la dejamos fuera por «no ser oficial»)

Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Virgen de las Angustias
Virgen de las Angustias. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.578.
  • Sede: Iglesia de Santa Nonia.
  • Cuándo sale: Lunes Santo (Procesión de la Pasión), Martes Santo (Procesión del Dolor de Nuestra Madre), Viernes Santo (Solemne Procesión del Santo Entierro).
  • Número de pasos totales: 10.
  • Imagen titular: Nuestra Señora de las Angustias y La Virgen de la Soledad.
  • Secciones musicales: Dos, Agrupación Musical y Banda de Cornetas y Tambores.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón, con capillo bajo y cíngulo del mismo color. Las bocamangas van orladas con cordón amarillo-oro.

➡️ Breve reseña histórica

La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad de León nació en el convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, según constató el historiador Antonio Alonso en base a documentos encontrados en el Archivo histórico Nacional de Madrid y que plasmó en su obra “Transcripción de la Regla Fundacional de la Cofradía de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María 1578”.

Que ver en León
Te puede interesar:
Los 11 Sitios Clave Que ver en León y Todo lo que Necesitas Saber

Fue fundada como de disciplinantes, con vocación de ayudar a los más necesitados y a lo largo del tiempo ha tenido diferentes momentos buenos y no tanto, llegando casi a desaparecer durante la Guerra Civil (la mantuvieron activa sólo 22 hermanos).

En la actualidad goza de muy buena salud en todos los sentidos: no se han dejado de sumar nuevos pasos, mejorados otros, y el número de hermanos tampoco para de crecer (por cierto, más de un tercio del total de cofrades que tiene son mujeres).

➡️ Todos sus pasos

  • Los Atributos
  • La Sagrada Lanzada
  • Santo Cristo
  • Virgen de las Angustias
  • Camino del Sepulcro
  • Consolación de María
  • Cristo Yacente
  • Santo Sepulcro
  • San Juan
  • Ntra. Sra. de la Soledad
  • Virgen de las Lágrimas
  • Virgen de la Alegría

Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno

Padre Jesús Nazareno
Ntro. Padre Jesús Nazareno. Foto web cofradía: jhsleon.com
Datos Clave
  • Año fundación: 1.611.
  • Sede: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.
  • Cuándo sale: Lunes Santo (Procesión de la Pasión), Viernes Santo (Procesión de los Pasos).
  • Número de pasos totales: 13.
  • Imagen titular: Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Secciones musicales: Tres, Banda de Música, Agrupación Musical, Banda de Cornetas y Tambores
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón, con capillo bajo y cíngulo del mismo color.

➡️ Breve reseña histórica

Aunque de forma oficial la fecha de creación de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno es el 4 de febrero de 1.611, es más que probable que ya existiera con anterioridad.

Desde el principio, y aún hoy, su objeto es el de «servir a Dios Nuestro Señor y a honra y gloria del Santísimo Nombre de Jesús Nazareno» y hacerlo en silencio y respeto.

Entre los siglos XVII y XVIII la Cofradía crece en papones y aumenta su patrimonio adquiriendo obras de grades maestros de la época como Gregorio Fernández.

Sin embargo, como le ocurrió a todas las cofradías en mayor o menor medida, en 1808 entra en un tiempo de declive como consecuencia de la invasión de las tropas napoleónicas en León (llegan a quemar la sede la Cofradía, el convento de Santo Domingo, y con ello parte de la obra adquirida y documentación relevante).

Pero a lo largo del XIX la Cofradía vuelve a resurgir con fuerza, recomponiendo los pasos, actos, cultos y procesiones, y desde entonces no ha dejado de crecer en todos los sentidos.

Hoy por hoy es una de las penitenciales más importantes, y se ocupa de organizar dos de los actos más relevantes y diferenciadores de la Semana Santa leonesa: la procesión de los pasos del Viernes Santo y La Ronda el mismo día.

➡️ Todos sus pasos

  • Oración en el Huerto (Víctor de los Ríos Campos, 1952)
  • El Prendimiento (Ángel Estrada Escanciano, 1964)
  • La Flagelación (Gaspar de Becerra, S. XVI)
  • Coronación de Espinas (Higinio Vázquez García, 1977)
  • Ecce Homo (Anónimo, 1905)
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno (Escuela Castellana, S. XVII)
  • La Verónica (Francisco de Pablo Panach, 1926)
  • El Expolio (Francisco Díez de Tudanca, 1674)
  • La Exaltación de la Cruz (José Antonio Navarro Arteaga, 2000)
  • La Crucifixión (Anónimo, 1908)
  • Stmo. Cristo de la Agonía (Laureano Villanueva Gutiérrez, 1973)
  • San Juan (Víctor de los Ríos Campos, 1946)
  • Madre Dolorosa (Víctor de los Ríos Campos, 1949)

Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz

Santo Cristo del Desenclavo
Santo Cristo del Desenclavo. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.612.
  • Sede: Iglesia de San Martín.
  • Cuándo sale: Lunes Santo (Procesión de la Pasión), Miércoles Santo (Procesión Virgen de la Amargura), Viernes Santo (Procesión del Santo Entierro).
  • Número de pasos totales: 13.
  • Imagen titular: Lignum Crucis.
  • Secciones musicales: Banda de Cornetas y Tambores.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón, con capillo bajo y cíngulos negros y bocamangas de terciopelo morado. Los hermanos pertenecientes a la Junta de Seises y la Banda lucen, además, capa blanca y capirote de terciopelo morado.

➡️ Breve reseña histórica

La historia de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, el nombre con el que se la conoce popularmente, es bastante curiosa, ya que nace del producto de la unión de varias hermandades, además de diferente carácter.

Antaño, por un lado estaba la Cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia San Martín, nacida sobre el siglo XVI, y por el otro La Congregación del Santísimo Sacramento de la Minerva, fundada en 1.612. Estas dos, como sus nombres indican, son hermandades sacramentales, es decir que rinden culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Ambas mantuvieron sus propias estructuras y demás, hasta que en 1.773 llega su unión bajo el nombre de Cofradía del Santísimo Sacramento y Minerva de San Martín.

Bien, pero aún nos falta «toda la parte» de Vera Cruz. La Cofradía de la Santa Vera Cruz de León era penitencial y agrupaba bajo su nombre a varias otras (la de San Blas, San Fabián etc), y su sede estaba en el convento de San Francisco. Entonces llegó la desamortización, y pierden dicha sede trasladándose a la Iglesia de San Martín. Y en 1876 llega el momento decisivo: la Vera Cruz se fusiona con la Minerva, y de ahí nace la cofradía actual.

En los años sucesivos la unión se va haciendo fuerte (en los primeros años mantenían abades diferentes) y con ello la institución no deja de crecer hasta nuestros días.

En la actualidad se la conoce y se la tiene cariño por muchas razones, entre ellas porque es la organizadora de la popular Procesión de los Pasos los años impares, entre otras procesiones y actos. Dato curioso final: desde el 14 de marzo de 1970 el Rey Juan Carlos I es Abad de Honor de la hermandad, y en 1996 este les otorgó el Título de Real cofradía.

➡️ Todos sus pasos

  • Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVII)
  • Descendimiento (Víctor de los Ríos, 1945)
  • Santo Cristo Flagelado del Amparo y la Caridad (Manuel López Becker, 1998)
  • Santo Cristo de la Agonía (Amado Fernández, 1973)
  • Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Paciencia (Manuel López Becker, 1991)
  • Virgen de la Piedad (Luis Salvador Carmona, 1750)
  • Santo Cristo del Desenclavo (Anónimo, siglo XVI)
  • Ntro Señor Jesús de la Salud (Manuel López Becker, 2001)
  • Santo Sepulcro (Jacinto Higueras, 1951)
  • San Juan (Federico Collaut Valera, 1951)
  • Virgen de la Amargura (Anónimo, siglo XVII)
  • Virgen de la Soledad (Anónimo, 1920)
  • Nuestra Señora de la Veracruz (Escuela de Olot, siglo XX)

Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena

Santa Marta
Santa Marta. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.945.
  • Sede:Iglesia de San Marcelo.
  • Cuándo sale: Lunes Santo (Procesión del Rosario de Pasión), Jueves Santo (Procesión de la Sagrada Cena).
  • Número de pasos totales: 5.
  • Imagen titular: La Sagrada Cena.
  • Secciones musicales: Banda de Cornetas y Tambores y Agrupación musical.
  • Vestimenta:Túnica de lana color crema con botonadura, bocamangas, ceñido-fajín y capirote de terciopelo rojo sangre. Llevan capa de lana crema con cuello y vistas de terciopelo rojo sangre.

➡️ Breve reseña histórica

La Hermanda de Santa Marta, a la que se le añadió lo de Sagrada Cena en 1995, es una de las cofradías de León ciudad más queridas. De carácter mixto, nace el 11 de diciembre de 1945 a instancias del Sindicato de Hostelería y Similares (Santa Marta es la patrona de la hostelería).

Cuentan con no muchos pasos, pero de mucha calidad, como el de la Sagrada Cena, y organizan la procesión de mismo nombre así como la de Rosario de Pasión (además de realizar otros actos a lo largo del año).

Otras peculiaridades que la diferencian son que es la única cofradía con una banda de cornetas y tambores formada exclusivamente por mujeres, o que cuentan con una sección de samaritanas (niñas vestidas de hebreas que portan los atributos de la Eucaristía).

➡️ Todos sus pasos

  • La Sagrada Cena (Víctor de los Ríos, 1950)
  • La Casa de Betania (Víctor de los Ríos, 1969)
  • Unción en Betania (José Ajenjo Vega, 1983)
  • El Lavatorio (José Ajenjo Vega, 1998)
  • Santa Marta ( Víctor de los Ríos, 1947)

Real Hermandad de Jesús Divino Obrero

San Juan Evangelista
San Juan Evangelista. Foto web cofradía: rhjdo.es
Datos Clave
  • Año fundación: 1.955.
  • Sede: Iglesia de Jesús Divino Obrero.
  • Cuándo sale: Sábado Santo (Procesión de la Soledad), Domingo de Resurrección (Procesión del Encuentro).
  • Número de pasos totales: 6.
  • Imagen titular: Jesús Divino Obrero.
  • Secciones musicales: Banda de Cornetas y Tambores.
  • Vestimenta: túnica, ceñidor, capirote, capa, pantalón oscuro, camisa blanca, corbata negra, zapato y calcetines, ambos negros, lisos y sin adornos, guantes blancos y medalla con cordón. El largo de la túnica será hasta el tobillo.

➡️ Breve reseña histórica

Todo el mundo tiene sus preferencias respecto a cofradías de León, y esta es seguramente nuestra preferida de la ciudad. Se trata de una hermandad «de barrio», muy ligada al pueblo llano en su día a día.

Desde su fundación, en 1955 y por empeño de Restituto Ruano Diez, un simple guardia municipal y proveedor de carbón al que se le metió en la cabeza aportar más a la ciudad y sus gentes, ha desplegado una gran labor social: por ejemplo impulsaron la construcción de viviendas para sus Hermanos, que fueron el comienzo del actual barrio de El Elejido.

También han sido disruptivos en el ámbito puramente religioso-procesional: fue la primera cofradía en contar con una banda propia de cornetas y tambores, y más valiente, fueron los primeros, ya en el año 86, en equiparar en derechos y deberes a hombres y mujeres.

Gran trabajo y esfuerzo en todos los sentidos, reconocido en 2006 cuando se le otorga el título de Real por parte de Juan Carlos I.

➡️ Todos sus pasos

  • Jesús Divino Obrero (Víctor de los Ríos, 1955)
  • Las Tres Marías (Víctor de los Ríos, 1957)
  • La Resurrección (Víctor de los Ríos, 1959)
  • San Juan Evangelista (Jesús Iglesias, 1994)
  • Cruz de la Esperanza (José Luis Casanova, 2005)
  • Santísimo Cristo (Ángel Martín García, 2004)

Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz

Santo Cristo de la Agonía
Séptima Palabra, Santo Cristo de la Agonía. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.962.
  • Sede: Parroquia de San Marcelo.
  • Cuándo sale: Viernes Santo (Procesión de las Siete Palabras).
  • Número de pasos totales: 6.
  • Imagen titular: Santo Cristo de la Agonía.
  • Secciones musicales: Banda de Música.
  • Vestimenta: Túnica lisa de terciopelo rojo sangre, con cíngulo negro, capa lisa de raso negro con vistas blancas, capirote alto de lanilla blanca.

➡️ Breve reseña histórica

La Cofradía de las Siete Palabras comienza su andadura en 1.962 como una hermandad penitencial, con promesa de silencio, que hoy persiste aunque se ha relajado un poco; en tiempos era tan estricta que durante las procesiones los hermanos se giraban al toque seco de la carraca, quedando de espaldas al público con el objetivo de evitar la ocasión de quebrar la promesa.

Los inicios de la cofradía fueron humildes, estando formada principalmente por estudiantes y con muy pocos recursos económicos. Sin embargo poco a poco ha ido creciendo, en miembros (hoy ronda los 1.300) y en imágenes (seis en total, la primera que adquirieron fue la de las Tres Cruces).

Cabe destacar también su banda de música, con 52 componentes, toda clase de instrumentos y un gran repertorio; interpretan más de 50 piezas y hasta tienen 7 marchas propias autoría del compositor Abel Moreno.

➡️ Todos sus pasos

  • Segunda Palabra, o de las Tres Cruces (Ángel Estrada, 1964)
  • Tercera Palabra (Hipólito Pérez Calvo, 1994)
  • Cuarta Palabra (Jesús Iglesias Montero, 1998)
  • Quinta Palabra (Manuel Martín Nieto, 2000)
  • Sexta Palabra (Manuel Martín Nieto, 2005)
  • Séptima Palabra, o Santo Cristo de la Agonía (Gregorio Fernández, 1631)

Cofradía del Santo Cristo del Perdón

Santo Cristo del Perdón
Santo Cristo del Perdón. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.965.
  • Sede: Iglesia de San Francisco de la Vega.
  • Cuándo sale: Martes Santo (Procesión del Perdón), Miércoles Santo (Solemne Vía Crucis Popular).
  • Número de pasos totales: 4.
  • Imagen titular: Santo Cristo del Perdón.
  • Secciones musicales: Banda de Música.
  • Vestimenta: Túnica y capirote marrón, ceñida a la cintura con fajín de algodón blanco. Los hermanos llevan colgada al cuello una cruz de madera con cadena de eslabones y, en la mano, un farol a pilas de color rojo para hermanos y hermanas mayores y de color blanco para hermanos y hermanas menores de 14 años.

➡️ Breve reseña histórica

Otra hermandad pequeña, puesta en pie en 1965 gracias al tesón y ahínco de unos pocos. Concretamente el 5 de enero del 65 queda constituida, y comienzan una frenética carrera para salir ya en la semana santa de ese mismo año.

Y frenética es frenética, literalmente: en tres meses logran reunir a más de 200 hermanos, diseñar el hábito y todos los complementos, conseguir un paso (se lo cede Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno) y aún más relevante si cabe, gestionar todos los permisos para poder indultar a un preso de la Prisión Provincial de León.

Alcanzan todos los objetivos. El Lunes Santo 12 de abril de 1965 se presenta la cofradía a la ciudad, y el Martes Santo sale por primera vez en la Semana Santa de León la Procesión del Perdón y se indulta a un preso (Pablo Padillo Padillo, un joven cordobés que cumplía condena por hurto).

El resto es historia. Es una de las cofradías de León plenamente consolidada, que sigue llevando a cabo el acto de indultar a un preso el Martes Santo (esto no es nada fácil, muestra de ello es que del 75 al 98 no pudieron hacerlo), que también organiza uno de los actos más populares (el Via Crucis Popular de Miércoles Santo) y que tiene una gran banda de música.

➡️ Todos sus pasos

  • La Condena de Cristo (Manuel López Becker, 2006)
  • Cristo del Perdón (Ángel Estrada Escanciano, 1966)
  • Cristo de la Esperanza (Anónimo, mediados de los 70)
  • Madre de la Paz (Amado Fernández Puente, 1984)

Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención

Santo Cristo de la Redención
Santo Cristo de la Redención. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.991.
  • Sede: Iglesia Parroquial de San Martín.
  • Cuándo sale: Domingo de Ramos (Procesión de la Redención).
  • Número de pasos totales: 3.
  • Imagen titular: Santo Cristo de la Redención.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla, de tablones, con bocamangas, capillo bajo y cíngulo de color rojo.

➡️ Breve reseña histórica

La Cofradía de la Redención es otro claro ejemplo de cómo la Semana Santa es algo muy vivo en la ciudad de León. Hablamos de una hermandad muy joven, en todos los sentidos: queda constituida en el 91, y lo hace de mano de jóvenes universitarios.

Lo más curioso es que nace con el objetivo de recuperar viejas tradiciones leonesas de Semana Santa. Por ejemplo procesionan con mucha seriedad, pujan todos los pasos a hombros y se ayudan de las tradicionales horquetas, y una de las imágenes que sacan, la de Nuestra Madre de la Divina Gracia, va ataviada con el clásico atuendo leonés de luto.

➡️ Todos sus pasos

  • Nuestra Madre de la Divina Gracia (Antonio José Martínez Rodríguez, 2012)
  • Nuestro Señor Jesús de la Redención (atribuida a Juan de Anchieta, 1570)
  • Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (atribuida a Luisa Ignacia Roldán, siglo XVII)

Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio

Jesús Nazareno Dainos
Jesús Nazarenos «Dainos». Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.991.
  • Sede: Iglesia Convento de San Francisco.
  • Cuándo sale: Domingo de Ramos (Procesión del Dainos), Martes Santo (Vía Crucis Leones Cantado), Miércoles Santo (Procesión del Silencio).
  • Número de pasos totales: 3.
  • Imagen titular: Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Túnica sencilla color morado ‘Medinaceli’, con capirote de raso blanco, cíngulo y botonadura del mismo color. Los hermanos de la Cofradía llevan colgado al cuello la Tau Franciscana.

➡️ Breve reseña histórica

La historia de la Cofradía del Santísimo Cristo empieza a mediados de los 80, cuando un grupo pequeño de papones leoneses decide crear una nueva hermandad en la ciudad de León con la que ayudar al Convento de los Capuchinos y a la Orden Franciscana Seglar a organizar dos cortejos muy típicos: la del Dainos y la del Silencio.

En 1991 queda constituida la cofradía, bajo el paraguas de la Casa Franciscana, y desde entonces organizan las dos procesiones anteriores y otros actos de Semana Santa, como el Vía Crucis Cantado. Su actividad no se limita a la Semana Santa, a lo largo del año siguen muy activos (realizan una gran labor de ayuda solidaria, montan un Belén en navidad, han recuperado diversos actos como el Canto del Ramo de Navidad, o el Canto del Ramo del Bendito Cristo de Septiembre).

➡️ Todos sus pasos

  • Santísimo Cristo de la Expiración (Anónimo, siglo XX)
  • Jesús Nazareno “Dainos” (Anónimos, siglo XVIII)
  • Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (Taller de Asorey, siglo XX)

Cofradía María del Dulce Nombre

Virgen del Camino
Virgen del Camino. Foto web cofradía: cofradiamdnleon.com
Datos Clave
  • Año fundación: 1.991.
  • Sede: Iglesia de San Martín.
  • Cuándo sale: Jueves Santo (Procesión María al Pie de la Cruz).
  • Número de pasos totales: 4.
  • Imagen titular: La Virgen del Camino.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón con bocamangas, cíngulo y capillo de color verde esperanza. Los miembros de la Junta de Seises llevan capa negra con vistas de terciopelo verdes y capirote del mismo tejido y color.

➡️ Breve reseña histórica

Poco a poco las mujeres se han ido sumando a la Semana Santa de una manera mucho más activa que antaño. Hay cofradías exclusivas de hombres, mixtas y esta, la de María del Dulce Nombre, que tiene el horno de ser la primera de las cofradías de León compuesta enteramente por mujeres.

Desde 1991 vienen haciendo un gran trabajo, pujando diversos pasos durante la Semana Santa y organizando otros actos a lo largo del año, como la cada vez más seguida Procesión en celebración de la Aparición de la Virgen del Camino, patrona de León (sacan en procesión la imagen de la Virgen del Camino acompañadas de diversos grupos de música y danza popular leonesa, representantes del resto de cofradías de la ciudad, autoridades y la gente).

Hasta el 2000 también contaban con una banda de música compuesta por Flautas de Pico y Timbales que le daban una aire muy especial a la procesión en la que salen. Esperamos que pronto puedan refundarla.

➡️ Todos sus pasos

  • Virgen del Camino (Padre Dominico Manuel Morán, 1993)
  • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista (Luis Alberto García Geute, 1994-1996)
  • Jesús Consuela a las Mujeres de Jerusalén (Bartolomé Alvarado, 2003-2004)
  • La Cruz Gloriosa (Jose Ajenjo, 1992)

Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza

Santo Cristo de la Bienaventuranza
Santo Cristo de la Bienaventuranza. Foto web cofradía: santocristodelabienaventuranza.es
Datos Clave
  • Año fundación: 1.992.
  • Sede: Parroquia de San Claudio.
  • Cuándo sale: Sábado de Pasión (Vía Crucis Procesional), Jueves Santo (Procesión de Las Bienaventuranzas).
  • Número de pasos totales: 6.
  • Imagen titular: Santo Cristo de la Bienaventuranza.
  • Secciones musicales: Agrupación musical.
  • Vestimenta: Túnica negra, cíngulo azul, capillo y bocamangas de raso azul. Zapatos y calcetines negros. Los Seises, capa de razo azul con vueltas negras y capirote alto de terciopelo azul.

➡️ Breve reseña histórica

Unos de os barrios de León que no tenía Cofradía era el de San Claudio, a lo que el párroco de dicha parroquia decidió que había que ponerle remedio en 1992. Todo el barrio apoya la iniciativa, y en junio de ese mismo año queda constituida la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza.

Y deciden arriesgarse, fijando su procesión titular, la de las Bienaventuranza, en la maña de los Jueves Santo, día en el que en algunos lugares y veces no era festivo. Sin embargo acertaron de pleno, cubriendo un hueco que faltaba en la Semana Santa de León lo que ha llevado a que esa decisión y el buen hacer de los hermanos haya consolidado la procesión dentro de la festividad.

Hoy la cofradía goza de buena salud, con 6 pasos, agrupación musical propia e intensa actividad. Un último dato interesante: dentro de la procesión de la Bienaventuranza el paso de Nuestra Madre de la Piedad es pujado por 72 braceras.

➡️ Todos sus pasos

  • Santo Cristo de la Bienaventuranza (José Luis Casanova García, 2004)
  • María Santísima de la Misericordia (Ana Rey y Ángel Pantoja, 2016)
  • Nuestra Madre de la Piedad (Ricardo Flecha, 1998)
  • Nuestro Señor Jesús Nazareno (Ana Rey y Ángel Pantoja, 2016)
  • Santa Cruz (Ricardo Felcha Barrio, 1998)
  • Virgen de la Pasión (José Luis Casanova, 2000)

Cofradía de Santo Cristo del Desenclavo

Santo Cristo del Desenclavo
Santo Cristo del Desenclavo. Foto web cofradía: desenclavo.com
Datos Clave
  • Año fundación: 1.992.
  • Sede: Iglesia de Santa Marina del Real.
  • Cuándo sale: Miércoles Santo (Ronda Lírico-Pasional), Jueves Santo (Procesión de las Tinieblas y Santo Cristo de la Injurias), Sábado Santo (Procesión del Santo Cristo del Desenclavado).
  • Número de pasos totales: 4.
  • Imagen titular: Santo Cristo del Desenclavo.
  • Secciones musicales: Agrupación musical.
  • Vestimenta:Túnica sencilla de color púrpura con bocamangas, cíngulo y capirote de color negro.

➡️ Breve reseña histórica

Hablamos de una de las cofradías de León más inquietas. Nace en el 92 de de la mano de un puñado de fieles (no más de 10) con varios objetivos ambiciosos: recuperar y reimplantar tradiciones, y al mismo tiempo ser innovadores, por ejemplo dando a las mujeres un trato de igualdad y sin diferencias a todos los niveles.

Y vaya que lo han conseguido. No sólo han recuperado diversos actos tradicionales durante las procesiones del Desenclavo y de las Tinieblas (como el Acto de las Tinieblas, donde justo antes de salir la marcha los cofrades cantan el Miserere), también instauraron la Ronda Lírico Pasional y fueron los primeros en promocionar sus actos a través de carteles propios o sacar su propia revista.

Sin duda un gran trabajo, que año a año les ha llevado a seguir creciendo, contando en la actualidad con más 600 hermanos y hermanas, banda propia y triplicar el patrimonio.

➡️ Todos sus pasos

  • Santo Cristo del Desenclavo (Manuel López Becker, 2000)
  • María Santísima del Mayor Dolor en su Soleda (Pablo Lanchares, 2013)
  • Santo Cristo de las Injurias (Amancio González Andrés, 1995)
  • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo (Jesús Azcoitia, 1998)

Cofradía del Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida

El Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro. Foto web cofradía: santosepulcroleon.es
Datos Clave
  • Año fundación: 1.992.
  • Sede: Iglesia de San Froilán.
  • Cuándo sale: Lunes Santo (Adoración Procesional de las Llagas de Cristo), Sábado Santo (Procesión Camino de la Luz)
  • Número de pasos totales: 3.
  • Imagen titular: Santo Sepulcro.
  • Secciones musicales: Agrupación musical.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón con cíngulo blanco y capirote de sarga blanco con cola y babero. Los hermanos de la Junta de Freires llevan capa blanca.

➡️ Breve reseña histórica

La Cofradía del Santo Sepulcro se funda con una meta muy concreta y clara: introducir en la semana santa leonesa una mayor exaltación de la vigilia pascual, cubriendo así un hueco importante dentro de las celebraciones de la festividad.

En el 92 la cofradía queda constituida, y acto seguido se ponen manos a la obra para organizar la nueva Procesión Camino de la Luz, que sale desde entonces, además de recuperar términos y símbolos de la Orden del Santo Sepulcro (de ahí también la imagen titular sea la del Santo Sepulcro).

Poco ha poco han ido incorporando más imágenes novedosas y de calidad, así como nuevos actos, como la Adoración de las Llagas, también tiene agrupación musical, y despliegan una potente labor social y de oración por los difuntos (para tal fin crearon El Memento, un libro donde recoger todos los nombres de los hermanos y las hermanas fallecidos).

➡️ Todos sus pasos

  • El Santo Sepulcro (Vicente Martín Morte, 1996)
  • El Hombre Nuevo (Vicente Martín Morte, 2002)
  • Nuestra Señora de la Luz (Ana Rey y Ángel Pantoja, 2014)

Cofradía Agonía de Nuestro Señor

Jesús del Vía Crucis
Jesús del Vía Crucis. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.993.
  • Sede: Iglesia de Santa Marina la Real.
  • Cuándo sale: Miércoles Santo (Procesión Jesús Camino del Calvario).
  • Número de pasos totales: 1.
  • Imagen titular: Jesús del Vía Crucis.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Túnica sencilla de color morado, con bocamangas de color oro y capirote de raso del mismo color.

➡️ Breve reseña histórica

Cofradía modesta, íntegramente femenina, que comienza su andadura en octubre del 93 a expensas de siete hermanas, aunque no procesionaron hasta tres años después de la fundación.

Su gran momento llega en el 97, con la incorporación de su paso titular y única imagen, el bautizado como Jesús del Vía Crucis, obra de José Ajenjo, que desde entonces sacan todos los años el Miércoles Santo.

Cabe destacar también que durante dicha procesión participan no sólo las hermanas de la cofradía, también otras agrupaciones femeninas de la provincia y la ciudad, de corte religioso y social (por ejemplo la Banda de Cornetas y Tambores femenina de la Hermandad de Santa Marta).

➡️ Todos sus pasos

  • Jesús del Vía Crucis (José Ajenjo, 1997)

Cofradía de Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses

María Santísima de la Piedad
María Santísima de la Piedad. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.994.
  • Sede: Real Colegiata Basílica de San Isidoro.
  • Cuándo sale: Sábado de Pasión (Procesión de Jesús de La Esperanza).
  • Número de pasos totales: 3.
  • Imagen titular: María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Túnica sencilla de color azul marino, con manga ancha y capirote de un metro de altura. Cíngulo del mismo color.

➡️ Breve reseña histórica

Se trata de una cofradía «especialmente leonesa», al estar directamente adscrita a la preciosa Basílica de San Isidoro, y por lo tanto es Asociación Isodorina, lo que supone que los hermanos y hermanas que la componen prestan su colaboración a todo lo que demande el Cabildo de la institución o sus Canónigos a título individual.

Durante su procesión titular, les acompaña en la puja de los pasos la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de la Victoria, no adscrita a ninguna Cofradía o Hermandad de manera directa. La procesión también se destaca porque los cofrades pujan los pasos de María Santísima de la Piedad y de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza a diferentes ritmos, dependiendo de la marchas.

➡️ Todos sus pasos

  • María Stma. de la Piedad Amparo de los Leoneses (Anónimo, S.XVI)
  • Ntro. Padre Jesús de la Esperanza (Melchor Gutiérrez San Martín, 1995)
  • Virgen de la Esperanza (Miguel Bejarano, 2004)

Cofradía del Cristo del Gran Poder

Cristo del Gran Poder
Cristo del Gran Poder. Foto: Facebook cofradía
Datos Clave
  • Año fundación: 1.994.
  • Sede: Parroquia de San Lorenzo.
  • Cuándo sale: Domingo de Ramos (Procesión del Cristo del Gran Poder), Jueves Santo (Procesión de La Despedida).
  • Número de pasos totales: 4.
  • Imagen titular: Cristo del Gran Poder.
  • Secciones musicales: Agrupación musical.
  • Vestimenta: Túnica negra sencilla de tablón con bocamangas y capillos negros orlados con cordón plateado. El cíngulo es de color plata.

➡️ Breve reseña histórica

Como ellos mismos han contado, el germen de la Cofradía del Cristo del Gran Poder lo encontramos en una comida de papones realizada un Domingo de Ramos del año 93. Estos, en plena ebullición cofrade en Léon (del 92 al 95 la ciudad pasó de siete a dieciséis cofradías), esbozan durante la reunión informal lo que querían que fuera la nueva hermandad: mixta, y que cubriera otros de los espacios vacíos de la Semana Santa de León por aquél entonces, la entrada triunfal de Jesús.

Lo que empezó como algo informal se convierte en realidad en 1994, y al año siguiente ya tienen todo más o menos listo para la primera procesión, la del Cristo del Gran Poder. Es un éxito, gracias en parte también la colaboración de las Hermanas Trinitarias (Hermanas de Honor de la cofradía desde entonces) y a la cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún (durante varios años les prestaron su Virgen titular).

En adelante todo se consolidad, hasta hoy, que organizan dos procesiones, tienen agrupación musical y cuentan con cincos pasos propios.

➡️ Todos sus pasos

  • Cristo del Gran Poder (Melchor y V. Ramses Gutiérrez, 2000)
  • Virgen del Gran Poder (Melchor y V. Ramses Gutiérrez, 2000)
  • Los Apóstoles (Narciso Tomé, s. XVIII)
  • San Juan (José Manuel Tirao Carpio)
  • Oración en el Templo (Miguel Ángel Bejarano, 2002)

Agrupación de Braceros de Nuestra Señora del Mercado

Datos Clave
  • Año fundación: S. XIX.
  • Sede: Iglesia del Mercado.
  • Cuándo sale: Viernes de Dolores (Procesión de la Dolorosa).
  • Número de pasos totales: 1.
  • Imagen titular: Nuestra Señora del Mercado.
  • Secciones musicales: No.
  • Vestimenta: Traje negro, camisa blanca, corbata, zapatos y guantes negros..

➡️ Breve reseña histórica

Como su nombre indica, esto no es una Cofradía en sí, pero la Agrupación de Braceros de Nuestra Señora del Mercado es muy importante para León, ya que sin ellos no sería posible una de las procesiones más seguidas y con más solera de la ciudad, la de la Dolorosa.

Concretamente la agrupación nace a mediados del XIX, cuando desaparece la congregación de «Los Servitas de los Siete Dolores», a quienes pasan a sustituir junto al resto de feligreses de la Parroquia del Mercado en la organización de la procesión.

Desde entonces, la agrupación mantiene la tradicional procesión, que comenzó a celebrarse en León en el siglo XVII y también va acompañada por las Bandas de Cornetas y Tambores de las Cofradías de Minerva y Veracruz y Dulce Nombre de Jesús Nazareno, y por un gran número de leoneses portando velas.

➡️ Todos sus pasos

  • Nuestra Señora del Mercado (Anónimo, S. XV)
Comparte:
Compartir en WhatsApp Compartir en Facebook Compartir en Twitter

🥇 Más León Ciudad

Deja un comentario